Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas

Image

Presentación

El programa busca contribuir al desarrollo y promoción de conocimientos y competencias en la Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas desde una mirada interdisciplinaria. Asimismo, fortalecer el desarrollo de la investigación aplicada para contribuir al mejoramiento de las prácticas educativas situadas, generando conocimiento sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y de las matemáticas, desde el contexto profesional. Con este magíster, se promoverá la investigación conjunta con el sistema escolar nacional y otras instancias de formación, contextualizando la escuela y sus necesidades desde la misión institucional.

Dirigido a… 

Profesionales de la Educación de las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas.

Grado académico: Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas
Grado académico: Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas

Modalidad: Presencial
Modalidad: Presencial

Duración: 4 semestres (Primer semestre 2025)
Duración: 4 semestres (Primer semestre 2025)

Arancel básico de matrícula referencial 2024: $ 231.000
Arancel básico de matrícula referencial 2024: $ 231.000

Arancel anual referencial 2024: $ 2.194.000
Arancel anual referencial 2024: $ 2.194.000

Horario: Viernes de 8:30 a 18:00 horas.
Horario: Viernes de 8:30 a 18:00 horas.

Cupo Mínimo: Cupo mínimo, 10 alumnos matriculados
Cupo Mínimo: Cupo mínimo, 10 alumnos matriculados

Requisitos

  • Certificado original o fotocopia legalizada de título profesional de 8 semestres o Licenciatura emitido por una institución de Educación Superior. En el caso de postulantes extranjeros, el título profesional o licenciatura debe estar apostillado. Si los certificados se encuentran en otro idioma, deben estar traducidos al español.

  • Fotocopia Cédula de Identidad o Pasaporte Vigente.

  • Certificado de inhabilidad para trabajar con personas menores de edad y por violencia intrafamiliar.

  • El proceso de selección incluye la evaluación de antecedentes y una entrevista personal para los postulantes.

  • Certificado de inhabilidad para trabajar con personas menores de edad y por violencia intrafamiliar.

Currículum Vitae

Carta de Intenciones

Carta de recomendación

Vías de financiamiento

Contáctanos

Please fill the required field.
Please fill the required field.
Please fill the required field.

¿ Por qué un Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la UMCE ?

Por su naturaleza situada e interdisciplinaria, por el análisis crítico de las prácticas docentes, desde

diversos enfoques y constructos teóricos, para responder con perspectiva actual a las problemáticas

de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y de las matemáticas.

Las áreas de desarrollo únicas del programa que integra las ciencias naturales y las matemáticas,

establecen  una propuesta de valor para los estudiantes:

(1) Conocimiento profesional del profesorado en ciencias naturales y en matemáticas.

(2) Procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas.

(3) Aspectos epistemológicos, históricos y socioculturales de las ciencias naturales y las matemáticas.


Perfil de egreso

Quien egresa del programa muestra competencias avanzadas en la implementación de proyectos, utilizando una reflexión crítica e interdisciplinaria para mejorar prácticas educativas en colaboración con comunidades de aprendizaje. Capacitada/o en argumentación científica basada en evidencia empírica y teórica, emite juicios fundamentados para evaluar proyectos de investigación e innovación en Didáctica de Ciencias Naturales y Matemáticas. Se integra en entornos donde desarrolla, potencia y promueve condiciones que fortalecen comunidades de aprendizaje en la enseñanza de estas disciplinas clave.

Tres líneas de Investigación Programa Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales y las Matemáticas

ÁREAS DE DESARROLLO

DESCRIPTOR

A1: Conocimiento profesional del profesorado en ciencias naturales y en matemáticas.

Con esta línea de investigación se busca contribuir al desarrollo del conocimiento profesional del profesorado en ciencias naturales y matemáticas, a partir del estudio del Conocimiento Didáctico del Contenido, la Gestión Pedagógica y Curricular, la política pública educativa, la caracterización de competencias profesionales, creencias, actitudes y habilidades. La línea considera la sistematización de resultados y hallazgos como aportes para la transformación de procesos en la práctica docente.

A2: Procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas

Con esta línea de investigación se busca contribuir al estudio, la construcción de conocimiento y la comprensión de los fenómenos relacionados con los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas en los distintos niveles escolares. En ese sentido, esta línea está relacionada con el diseño y/o implementación de propuestas didácticas, el análisis del currículo escolar, la reflexión de la práctica docente, el uso de herramientas tecnológicas, el estudio de fenómenos cognitivos y afectivos, entre otros, como aporte al desarrollo y la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias naturales (química, física y biología) y de las diversas ramas de las matemáticas (aritmética, álgebra, geometría, estadística, probabilidad, entre otras).

A3:Aspectos epistemológicos, históricos y socioculturales de las ciencias naturales y las matemáticas.

Con esta línea de investigación se espera aportar al estudio de los problemas relativos a los conocimientos metacientíficos y metamatemáticos, así como su influencia en la enseñanza y aprendizaje escolar, enfocado en aspectos epistemológicos, históricos y socioculturales de las ciencias naturales y las matemáticas y su integración en constructos actuales de la enseñanza. Esta línea también aborda las relaciones género-ciencia, la Ciencia-Tecnología-Sociedad y Ambiente (CTSA), el impacto de las TIC y el desarrollo de las inteligencias artificiales.

Campo Ocupacional

El/la egresado/a podrá desempeñarse en establecimientos educacionales e instituciones gubernamentales. Además de en organizaciones que promuevan la enseñanza de las ciencias y las matemáticas como museos, organizaciones sociales, fundaciones, entre otras. Junto con ello, estarán capacitados para desarrollar docencia en Educación Superior.

Plan de Estudios

Descargar Plan

Financiamiento

Becas Magíster

Cada programa de Magíster entrega becas del 100% o 50% arancel anual.
La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.

Becas para Titulados UMCE

Se otorgará una beca del 25% del arancel anual para titulados UMCE.

La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.

Otras opciones de financiamiento

Rebaja del 5% sobre el pago total del arancel en 1 cuota

Rebaja del 25% para titulados/as del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)

El programa permite la postulación a becas internas de arancel anual Beca Postgrado Fundación Volcán Calbuco.

Coordinación

Image

Ximena Vildosola Tibaud

Profesor de Estado en Biología y Química,Universidad de Concepción.

Magister en Ciencias mención Botánica, Universidad de Concepción

Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Barcelona

Equipo Académico

Pamela Palomera Rojas
Pamela Palomera RojasLicenciada en Educación en Física y Profesora de Física y Educación Tecnológica (2012) UMCE
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (2016). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Diploma en Prácticas reflexivas para docentes y formadores. Centro de investigación para la administración educativa y Plataforma internacional práctica reflexiva (2021) Doctora(c) en educación (2019-2022). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Teresita Mendez Olave
Teresita Mendez OlaveProfesora de Estado en Física y Matemática, Universidad de Talca, Chile (1988)
Magister en la Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2000) Doctora en Educación Matemática, Universidad de Los Lagos (2019)
Mariela Carvacho Bustamante
Mariela Carvacho BustamanteLicenciada en Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2005)
Doctora en Matemática, Universidad de Chile, Chile (2010
Lara Rodrigues de Andrade
Lara Rodrigues de AndradeMagíster en Astrofísica (2011). Pontificia Universidad Católica de Chile
Licenciada en Educación y Profesora de Educación Media en Física (2016). Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Educación (2020). Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Educación (2023). Pontificia Universidad Católica de Chile.Licenciada en Astronomía (2009). Universidade Federal do Rio de Janeiro
Jaime Garcia Garcia
Jaime Garcia GarciaIngeniería Industrial Instituto Tecnológico de Zacatepec, Estado de Morelos, México. Junio, 2002
Maestría en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Noviembre 2007. Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Marzo, 2017.
Ivan Perez Vera
Ivan Perez VeraProfesor de Matemática y Estadística UDLA (2010)
Postítulo en Informática Educativa, 2012, Universidad de Chile Magister en Educación Matemática, 2015, Universidad de los Lagos Doctor © en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano German Barriga Gonzalez Profesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE (2007) Doctor en Química, Universidad de Chile (2011)
David Reyes Gonzalez
David Reyes GonzalezProfesor de Química y Ciencia Naturales - UMCE 2005
Doctor en Educación Universidad de Salamanca (2015)
Carla Olivares Petit
Carla Olivares PetitProfesor de Química y Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2013) Doctora en Educación, 2024 (Universidad Internacional Iberoamérica de México)
Germán Barriga González
Germán Barriga GonzálezProfesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE
Doctor en Química, Universidad de Chile.
Nelson Sepúlveda Navarro
Nelson Sepúlveda Navarro
Profesor de Estado en Física y Matemáticas Ingeniero Físico Magister en Docencia para la Educación Superior. Universidad Central de Chile. Doctor en Ciencias con Mención en Física. Universidad de Santiago de Chile
Dra. Natalia Jara Colicoy
Dra. Natalia Jara Colicoy
Doctorado en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica. Magíster en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales del Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Conversemos. 

✉️  admision.postgrado@umce.cl 

► Campus Macul - Av. José Pedro Alessandri 774 – Ñuñoa, Santiago de Chile

wsp2Whatsapp: +56993853450 (lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hrs)

La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).