Doctorado en Educación

Image
Image

Presentación

El Doctorado en Educación de la UMCE es un programa de carácter académico e interdisciplinario, diseñado para formar investigadores e investigadoras capaces de generar nuevo conocimiento en y sobre educación, con un fuerte compromiso ético y de responsabilidad social.

Este programa se nutre de la riqueza de diversas disciplinas, articulando saberes provenientes de la Facultad de Artes y Educación Física, la Facultad de Ciencias Básicas, la Facultad de Filosofía y Educación, y la Facultad de Historia, Geografía y Letras. Su transversalidad ofrece una formación sólida, reflexiva y crítica, en diálogo constante con las problemáticas educativas contemporáneas.

Académicamente dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, este doctorado responde a los desafíos actuales del sistema educativo, tanto a nivel nacional como internacional. Su propósito es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo social del país, en coherencia con los principios institucionales que guían a la UMCE.

Perfil de egreso

El o la graduada del Doctorado en Educación estará capacitado/a para desarrollar investigación científica original e innovadora, articulando el saber disciplinar con el pedagógico en contextos socioeducativos diversos, e incidir en políticas, prácticas, currículos y en la comprensión de las múltiples dimensiones del fenómeno educativo.

Programa acreditado por 4 años CNA-Chile – una garantía de excelencia académica y compromiso con la calidad.

Grado académico: Doctorado en Educación
Grado académico: Doctorado en Educación.

Modalidad: Presencial / Diurno
Modalidad: Presencial / Diurno.

Duración: 8 semestres
Duración: 8 semestres.

Arancel básico de matrícula referencial 2025: $231.000
Arancel básico de matrícula referencial 2025: $231.000.

Arancel anual referencial 2025: $ 4.694.000
Arancel anual referencial 2025: $ 4.694.000.

Horario:<br>
Martes a Jueves 09:00 a 16:30<br>
Viernes 09:00 a 16:00
Horario:
Martes a Jueves 09:00 a 16:30
Viernes 09:00 a 16:00.

(Ver opciones de financiamiento en el apartado de Descuentos y Becas)
(Ver opciones de financiamiento en el apartado de Descuentos y Becas) .

Requisitos

  • Certificar posesión del grado de Licenciado y/o Magíster en Educación o áreas afines.

  • Certificados originales o fotocopias autenticadas ante notario de títulos profesionales y grados académicos. Los grados obtenidos en el extranjero deberán ser visados en las instancias correspondientes.

  • Certificado de Ranking Egreso de Pregrado.

  • Certificado de Notas Pregrado.

  • Cédula de identidad o pasaporte vigente.

  • Certificar a lo menos dos años de ejercicio profesional en el ámbito educativo o afín, ya sea en Chile o en el extranjero.

  • Curriculum Vitae en formato PDF (Link descarga formato CV).

  • Propuesta de proyecto de investigación

  • Presentar carta en que se exponen las motivaciones para cursar el Programa y las proyecciones profesionales y académicas al egresar. Adicionalmente, en esta carta se podrá incluir el nivel de conocimiento que usted estima tener en inglés y en metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa, fundamentando su apreciación.

  • Carta de patrocinio de un(a) integrante del Programa de Doctorado en Educación adscrito(a) a una línea de investigación establecida. El envío de esta carta de Patrocinio debe ser enviada al siguiente email: doctorado.educacion@umce.cl con el asunto: CARTA DE PATROCINIO POSTULACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO UMCE 2025.

  • Cartas de presentación de un académico o académica que informen de aspectos personales, profesionales, competencias y potencial investigativo del(a) postulante.El envío de la carta de recomendación y su contenido es confidencial y debe ser enviada por parte del/la recomendador/a al siguiente email: doctorado.educacion@umce.cl con el asunto: CARTA DE RECOMENDACIÓN POSTULACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO UMCE 2025.

  • Carta compromiso en que se fundamente su disponibilidad para desarrollar el programa en modalidad presencial y diurna.

  • Demostrar capacidad de comprensión lectora en idioma inglés. En caso de no disponer de esta certificación, el/la postulante será examinado/a por una comisión designada por el Comité Académico del Programa.

  • Asistir a una entrevista personal a quienes sean pre-seleccionados/as.

Currículum Vitae

Image

Vías de financiamiento

Contáctanos

Please fill the required field.
Please fill the required field.
Please fill the required field.

Financiamiento

Becas Magíster

Cada programa de Magíster entrega becas del 100% o 50% arancel anual.
La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.

Becas para Titulados UMCE

Se otorgará una beca del 25% del arancel anual para titulados UMCE.
La beca arancel anual cubrirá el costo del porcentaje asignado durante el período formal del programa mientras mantenga la condición de estudiante regular y cumpla con los requisitos de la beca.

Postulación

Apertura y recepción de antecedentes: Jueves 20 de Marzo 2025 por fecha a definir

Cierre de recepción de antecedentes: Miércoles 26 de Marzo 2025, hasta las 18:00 Hrs. por fecha a definir

Entrevistas: Jueves 27 y Viernes 28 de Marzo 2025 por fecha a definir

Beneficios

Las primeras personas seleccionadas recibirán una beca de arancel del 100%.

Proceso de Selección

Documentos internos del Proceso de Admisión 2026

Criterios de Selección - Admisión 2026

Los puntajes obtenidos por cada postulante en el proceso de revisión de antecdentes académicos y en la entrevista definen el ranking final de admisión al Programa de Doctorado en Educación.

Criterio

Sub-criterio

Ponderación por Sub-criterio

Ponderación Total

Antecedentes Académicos

Formación Académica

30 %

80 %

Docencia

10 %

Cartas: Recomendación y Patrocinio

15 %

Investigación

10 %

Publicaciones

20 %

Obtención de Grado Académico

10 %

Divulgación

5 %

Entrevista

20 %

Programa de Doctorado En Educación - Estructura Curricular 2023

Image

Descripción del Programa - Información referencial

El Doctorado en Educación UMCE es un programa de carácter académico con una orientación interdisciplinaria debido a su transversalidad a la Facultad de Artes y Educación Física, Facultad de Ciencias Básicas, Facultad de Filosofía y Educación, y Facultad de Historia, Geografía y Letras. El Programa depende académicamente de la Vicerrectoría Académica y administrativamente de la Dirección de Postgrados, y su propósito es la formación de investigadores/as en y sobre educación, para la generación de nuevo conocimiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación y al desarrollo social del país, en coherencia con los propósitos institucionales.

Objetivo

El Programa de Doctorado en Educación tiene como objetivo formar investigadores e investigadoras de nivel avanzado en Ciencias de la Educación con perspectivas interdisciplinarias que, desde la colaboración, oriente hacia la resolución de problemáticas educativas a través de la integración de diversos enfoques, estrategias, métodos y herramientas de diversas disciplinas.

Para lograr este cometido, el Programa tiene como principal actividad académica la realización de un trabajo de investigación, que comienza con el Proyecto de Tesis y Examen DEA (Diploma de Estudios Avanzados) y culmina con una Tesis Doctoral individual y su respectivo Examen de Grado. El Plan de Estudios del Doctorado en Educación se alinea rigurosamente a las normativas del país, dado que éste conduce a un graduado o graduada capacitado para generar nuevo conocimiento a través del desarrollo autónomo de investigación científica original e innovadora que contribuya a la comprensión de y sobre el fenómeno educativo. Lo anterior da cuenta que la definición conceptual del Programa es altamente consistente con los estándares nacionales esperados para un Programa de Doctorado en el área de educación.

Competencias

1. Comprende líneas de pensamiento y acción pedagógicos-educativos y sus fundamentos epistemológicos, problematizándolos en su proceso investigativo.

2. Analiza críticamente el fenómeno educativo, relacionando sus distintas dimensiones, niveles y disciplinas, considerando el rol de los actores educativos, sus contextos y sus culturas.

3. Comunica los resultados de su trabajo investigativo a la comunidad científica y a la sociedad en general.

4. Desarrolla investigación científica autónoma, para contribuir a la solución de problemas en el ámbito educacional y sus contextos, demostrando un profundo conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Ejes Curriculares del Plan de Estudio

  • Conocimiento y aprendizaje.

  • Educación y diversidad.

  • Sistema escolar nacional y sus contextos.

  • Investigación Pedagógica -Interdisciplinaria en educación.

Líneas de Investigación

  • Pensamiento computacional y educación para el desarrollo sostenible.

  • Educación para el bienestar y desarrollo humano.

  • Procesos sociales, manifestaciones culturales y educación.

  • Interdisciplinariedad y educación.

Cursos Troncales

EQUIPO DOCENTE

• Dr. Luis Flores Prado (Claustro)

• Dr. Antonio Rivera Hutinel

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

En este curso se analizará la naturaleza del enfoque cuantitativo, sus fundamentos, ventajas y desafíos, y las principales propuestas de diseño desarrolladas en Educación. Además, se enseñará a ocupar la estadística como herramienta para investigar problemáticas de interés en el ámbito de la educación, poniendo énfasis en su uso y aplicación práctica, razón por la cual se practicará el uso de programas de análisis de datos con el fin de que el estudiante sea capaz de proponer casos de estudios, someter a prueba hipótesis e interpretar los resultados de sus investigaciones. Finalmente, se abordarán los principios fundamentales de la comunicación científica en investigación cuantitativa, enfatizando en los criterios generales de redacción científica, en los componentes de un texto científico y en las características del proceso de publicación científica.

Nivel:

1° Año, 1° Semestre.

Electivos de Profundización

EQUIPO DOCENTE

Edgardo Molina Sotomayor (Claustro)

Marcelo González Orb

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Actividad Curricular de carácter teórica que tiene como propósito dar a conocer al estudiante la importancia que hoy en día tienen los estilos o modos de vida activo, tanto en la calidad de vida, como en el bienestar de una población de niños, adolescente, adultos y adultos mayores. Fundamentándose esto último, en la aceptación mundial de normas de conductas positivas para una vida cualitativamente buena, la que se basa en estudios de un sin número de investigaciones realizadas y respaldadas por diferentes autores, gobiernos y organismos internacionales como son la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud ( OPS) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM).

Este curso con un enfoque biopsicosocial permitirá a los alumnos acceder a una información solvente, actualizada, pertinente y científicamente contrastada. Además, de incluir diversas actividades, como es el debate, las revisiones bibliográficas, las presentaciones, todo en un contexto indagativo a modo de exacerbar el valor de los modos de vida, para una vida funcional y saludable en lo biológico, social y mental.

Nivel:

1° ó 2° año, 2° a 5° Semestre.

Proceso de Tesis Doctoral

EQUIPO ACADÉMICO

Director/a de Tesis: Miembro del Claustro Académico.

Co-Director/a: Miembro del Cuerpo Académico en calidad de Claustro, Colaborador/a o Profesor/a Visitante (a solicitud de doctorando/a y Director/a de Tesis).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

La presente actividad curricular se presenta como un hito inicial en el proceso de construcción de la tesis doctoral. En específico, se entiende que la tesis representa un trabajo a lo largo de los semestres, la instancia curricular que se presenta busca otorgar desde el inicio del proceso educativo el acompañamiento necesario para que los y las doctorandas comiencen a preparar los contenidos esenciales bajo los cuales se construirá su tesis.

En tal instancia se deben definir aspectos como los contenidos claves, el tema y el problema en que se trabajará y el marco teórico bajo que servirá de base para la construcción de la tesis. En este punto es cuando se debe presentar la justificar la relevancia del tema y a la vez, presentar los antecedentes que componen los aspectos esenciales del proyecto doctoral.

Por lo anterior, se propone un trabajo constante y fluido entre el doctorando y su director o directora de tesis, quien será el guía a lo largo de los semestres y los cursos en que se esté trabajando. De esta manera, el curso adquiere un carácter de proceso ya que representa una continuidad a lo largo de los semestres, adquiriendo las herramientas y las competencias esenciales que le permitirán plantear un problema y tema de investigación y justificar la relevancia de ello dentro del área científica donde se inserta.

.

Modalidad de Evaluación

El proyecto de tesis posee una evaluación realizada por el director de tesis

La calificación se realizará en forma conceptual como aprobado, aprobado con observaciones o reprobado.

Nivel:

1° Año, 1° Semestre.

Líneas de Investigación

Las líneas de investigación establecidas para el Doctorado en Educación son:

Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible: apunta a generar nuevos conocimientos sobre el Pensamiento Computacional y su relación con el Desarrollo Sostenible, a través de investigaciones interdisciplinarias que promuevan la integración de temáticas vinculadas al Desarrollo Sostenible y su resolución a través del Pensamiento Computacional. Las sublíneas de investigación son:

a. Pensamiento Computacional para el Desarrollo Sostenible: Ciencias computacionales para la educación STEM sostenible.

b. Educación para el Desarrollo Sostenible: Adaptación al cambio climático, contaminación ambiental global y pérdida de biodiversidad (Educación Ambiental, Ecología química, Educación y Epigenética, Enseñanza de la química).

c. Perspectivas de género en Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible (Línea de investigación transversal).

2. Educación para el Bienestar y Desarrollo Humano: tiene como finalidad generar un espacio interdisciplinario colaborativo que produzca sinergia entre salud y educación cuyo objetivo central es promover el bienestar y el desarrollo humano desde la educación como herramienta y entorno. Este objetivo es abordado investigando aspectos sensoriomotores, cognitivo-afectivos, del bienestar físico y mental, así como las condiciones generales que faciliten el desarrollo humano. Las sublíneas de investigación son:

a. Educación, Salud Física y Mental.

b. Neurociencias Cognitivo-Motora y Afectiva.

Áreas y lineas de investigación o creación

Nombre profesores claustro que trabajan la línea

Nombre profesores colaboradores que trabajan la línea

Número de académicos relacionados

Educación para el Bienestar y el Desarrollo Humano

Líneas de miembros del Claustro:

- Educación, Salud Física y Mental

- Neurociencias Cognitiva-Motora y Afectiva

  1. Rodrigo Vergara Ortúzar

  2. César Osorio Fuentealba

  3. Fernando Maureira

  4. Juan José Marimán Rivero

  5. Noemí Grinspun Sigueltnitzky

  6. Ricardo Piña Muñoz

  7. Fernando Muñoz Hinrichsen

  1. Verónica Vargas Sanhueza

  2. Antonio Rivera Hutinel

Claustro: 7

Colaborador: 2

Total: 9

3. Procesos Sociales, Manifestaciones Culturales y Educación: propone abordar problemas concernientes a la educación en diálogo con la sociedad contemporánea, apuntando a incluir en la reflexión aquellas manifestaciones culturales no tradicionales o invisibilizadas, las cuales pueden incorporarse a procesos de aprendizaje. Además, debiera convertirse en un insumo para la Formación Inicial Docente del siglo XXI, al proveer una reflexión para las universidades y las/los estudiantes de pedagogía, en tanto pueda conocerse cómo ha sido el desarrollo de la profesión, cuáles las representaciones sociales sobre los/las docentes, de qué manera se ha conceptuado ingresar a estudiar pedagogía y ejercer como profesor/a, cuáles los estatus sociales aparejados y cómo se ve en la actualidad. Las sublíneas de investigación son:

a. Documentación de la experiencia educativa y Profesores/as que escriben.

b. Representaciones socioculturales de actores y ámbitos pedagógicos (profesores/as, estudiantes escolares; académicos/as, estudiantes de universidades).

Áreas y lineas de investigación o creación

Nombre profesores claustro que trabajan la línea

Nombre profesores colaboradores que trabajan la línea

Número de académicos relacionados

Procesos Sociales, manifestaciones culturales y educación.

Líneas de miembros del Claustro:

- Documentación de la experiencia educativa y profesores/as que escriben

- Representaciones socioculturales de actores y ámbitos pedagógicos (profesores/as, estudiantes escolares; académicos/as, estudiantes de universidades)

  1. Ana Gálvez Comandini

  2. César Peña Sandoval

  3. Felipe Zurita Garrido

  4. Froilán Cubillos Alfaro

  5. Jaime Galgani Muñoz

  6. Paulina Daza Daza

  7. Tomás Cornejo Cancino

  1. Paola Quintanilla Godoy

  2. Virginia Aranda Parra

Claustro: 7

Colaborador: 2

Total: 9

  • 4. Interdisciplinariedad y Educación: confluye el aporte de diferentes disciplinas a la mirada del fenómeno educativo. Aporta con nuevo conocimiento al sistema educacional, sobre aspectos de la enseñanza, el aprendizaje y sus contextos, desde la interdisciplinariedad con foco en lo pedagógico, integrando marcos teóricos, perspectivas, información, datos, técnicas, herramientas y/o diseños metodológicos para contribuir a la generación de nuevo conocimiento en el campo pedagógico como una manera de responder a problemas educativos complejos. Las sublíneas de investigación son:

    a. Conducta y aprendizaje animal, Bases socio y psico-biológicas del comportamiento cooperativo y competitivo.

    b. Didácticas de la lengua, Texto, discurso y enseñanza de la lengua. Didáctica de la Matemática: La matemática como herramienta en el aprendizaje de la química.

    c. Investigación en torno a la creación artística visual e implicaciones didácticas para la formación inicial docente en artes visuales.

    d. Tecnología y medios, Cibercultura.

Áreas y lineas de investigación o creación

Nombre profesores claustro que trabajan la línea

Nombre profesores colaboradores que trabajan la línea

Número de académicos relacionados

Interdisciplinariedad y Educación

Líneas de miembros del Claustro:

- Conducta y aprendizaje animal, bases socio y psico-biológicas del comportamiento cooperativo y competitivo.

- Didácticas de la lengua, texto, discurso y enseñanza de la lengua. Didáctica de la Matemática: La Matemática como herramienta en el aprendizaje de la química.

  1. Cristian Villagra Gil

  2. Francisca García Barriga

  3. Juan Luis Piñeiro Garrido

  4. Luis Flores Prado

  5. Macarena Rioseco Castillo

  6. Marcela Romero Jeldres

  7. Noemí Pizarro Contreras

  8. Teresa Ayala Pérez

  9. Tricia Mardones Nichi

  10. Carlos Muñoz Garrido

  1. Ernesto Schiefelbein Fuenzalida

  2. Liliana Belmar Bizama

  3. Luis Cortés Picazo

  4. Víctor Berríos Guajardo

  5. Alejandra Castillo Vega

  6. Ana María Figueroa Espínola

  7. Alejandro Madrid Zan

  8. Eduardo Carrasco Henríquez

  9. Emily Dobbs Díaz

  10. Graciela Muñoz Zamora

Claustro: 10

Colaborador: 25

Total: 35

11. María Elena Arriagada

12. María Soledad Rodríguez

13. Patricia Raquimán Ortega

14. Solange Tenorio Eitel

15. Tatiana Díaz Arce

16. Ximena Acuña Robertson

17. Alfonso Fernández Urrutia

18. Maricel Goméz de la Errechea

19. Teresa Ríos Saavedra

20. Marco Alarcón Silva

21. Marcos Santibañez Bravo

22. Daniel Plaza Atenas

23. Paula Villalobos Vergara

24. Christian Rivera Viedma

25. Francisco Vidal Velis

Justificación de las líneas:

En el ajuste a las líneas de investigación del Programa (2022) se consideró los núcleos de investigación del CIE-UMCE, con el objeto de garantizar institucionalmente las líneas de investigación, así como de generar una articulación colaborativa directa con el Centro en el desarrollo de nuevo conocimiento científico en educación.

La interdisciplinariedad del Programa se establece en el enfoque y la práctica de integrar y colaborar entre diferentes disciplinas académicas o campos de conocimiento teniendo como eje articulador la educación, con el fin de abordar de manera más completa y profunda problemas, preguntas o desafíos complejos que no pueden ser adecuadamente abordados desde una sola perspectiva disciplinaria. Así, la interdisciplinariedad en el Programa fomenta la combinación de enfoques teóricos, metodologías y conocimientos de diversas disciplinas, permitiendo la generación de nuevas perspectivas, soluciones innovadoras y un entendimiento más holístico de la educación.

Desde esta perspectiva se busca superar las limitaciones de la fragmentación disciplinaria que pudiera existir en la comunidad del Programa, promoviendo la comunicación, la sinergia y la colaboración entre los diferentes campos de estudio que se presentan en la UMCE y las instituciones relacionadas. Particularmente, dentro del Programa, la interdisciplinariedad se presenta a través de:

  • Un Claustro con académicos y académicas de distintas disciplinas de las cuatro facultades de la universidad.

  • El desarrollo de los cursos del plan de estudio de manera colegiada, con la presencia de más de un docente de diversas disciplinas.

  • La participación en el desarrollo de las tesis doctorales, de directoras y directores en conjunto con codirectoras y codirectores de diferentes áreas disciplinares.

  • La presencia de un curso troncal explícito “Investigación Pedagógica Interdisciplinaria” (IPEDI) en donde se abordan estas temáticas para el campo de la educación.

  • El desarrollo de una amplia variedad de cursos electivos de profundización, dictándose desde el 2018 a la fecha un total de 27 cursos, correspondientes a 4 o 5 cursos de distintas disciplinas por semestre.

4.2.3 Académicas y Académicos por líneas de investigación o Creación

Áreas y lineas de investigación o creación

Nombre profesores claustro que trabajan la línea

Nombre profesores colaboradores que trabajan la línea

Número de académicos relacionados

Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible

Líneas de miembros del Claustro:

  • Pensamiento Computacional para el Desarrollo Sostenible: Ciencias computacionales para la educación STEM sostenible

  • Educación para el Desarrollo Sostenible: Adaptación al cambio climático, contaminación ambiental global y pérdida de biodiversidad. Educación ambiental.

  • Perspectiva de género en Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible.

  1. Jorge Rodríguez Becerra

  2. Lizethly Cáceres Jensen

  3. Jesús Marolla Gajardo

  4. Carlos Garrido Leiva

  5. Germán Barriga Muñoz

  6. Jorge Joo Nagata

  7. Jorge Pinochet Iturriaga

  1. David Reyes González

  2. Patricia Castañeda Pezo

  3. Elisa Zuñiga Garay

Claustro: 7

Colaborador: 3

Total: 10

Educación para el Bienestar y el Desarrollo Humano

Líneas de miembros del Claustro:

  • Educación, Salud Física y Mental

  • Neurociencias Cognitiva-Motora y Afectiva

  1. Rodrigo Vergara Ortúzar

  2. César Osorio Fuentealba

  3. Fernando Maureira

  4. Juan José Marimán Rivero

  5. Noemí Grinspun Sigueltnitzky

  6. Ricardo Piña Muñoz

  7. Fernando Muñoz Hinrichsen

  1. Verónica Vargas Sanhueza

  2. Antonio Rivera Hutinel

Claustro: 7

Colaborador: 2

Total: 9

Procesos Sociales, manifestaciones culturales y educación.

Líneas de miembros del Claustro:

  • Documentación de la experiencia educativa y profesores/as que escriben

  • Representaciones socioculturales de actores y ámbitos pedagógicos (profesores/as, estudiantes escolares; académicos/as, estudiantes de universidades)

  1. Ana Gálvez Comandini

  2. César Peña Sandoval

  3. Felipe Zurita Garrido

  4. Froilán Cubillos Alfaro

  5. Jaime Galgani Muñoz

  6. Paulina Daza Daza

  7. Tomás Cornejo Cancino

  1. Paola Quintanilla Godoy

  2. Virginia Aranda Parra

Claustro: 7

Colaborador: 2

Total: 9

Interdisciplinariedad y Educación

Líneas de miembros del Claustro:

  • Conducta y aprendizaje animal, bases socio y psico-biológicas del comportamiento cooperativo y competitivo.

  • Didácticas de la lengua, texto, discurso y enseñanza de la lengua. Didáctica de la Matemática: La Matemática como herramienta en el aprendizaje de la química.

  1. Cristian Villagra Gil

  2. Francisca García Barriga

  3. Juan Luis Piñeiro Garrido

  4. Luis Flores Prado

  5. Macarena Rioseco Castillo

  6. Marcela Romero Jeldres

  7. Noemí Pizarro Contreras

  8. Teresa Ayala Pérez

  9. Tricia Mardones Nichi

  10. Carlos Muñoz Garrido

  1. Ernesto Schiefelbein Fuenzalida

  2. Liliana Belmar Bizama

  3. Luis Cortés Picazo

  4. Víctor Berríos Guajardo

  5. Alejandra Castillo Vega

  6. Ana María Figueroa Espínola

  7. Alejandro Madrid Zan

  8. Eduardo Carrasco Henríquez

  9. Emily Dobbs Díaz

  10. Graciela Muñoz Zamora

Claustro: 10

Colaborador: 25

Total: 35

11. María Elena Arriagada

12. María Soledad Rodríguez

13. Patricia Raquimán Ortega

14. Solange Tenorio Eitel

15. Tatiana Díaz Arce

16. Ximena Acuña Robertson

17. Alfonso Fernández Urrutia

18. Maricel Goméz de la Errechea

19. Teresa Ríos Saavedra

20. Marco Alarcón Silva

21. Marcos Santibañez Bravo

22. Daniel Plaza Atenas

23. Paula Villalobos Vergara

24. Christian Rivera Viedma

25. Francisco Vidal Velis

Dirección

Comité Académico

Dirección

El Comité Académico del Programa de Doctorado en Educación está formado por dos académicas o académicos con grado de doctor y que posean la mayor productividad científica de cada una de las Facultades de la Universidad y que sean parte del Cuerpo Académico del Programa. Este Comité es presidido por la Directora o Director del Programa, y el Secretario o Secretaria Académica, quien actúa como ministro de fe.

Dirección

Las funciones del Comité Académico se encuentran establecidas en el Reglamento Interno del Programa de Doctorado en Educación, entre las cuales se encuentran:

  • Velar por la calidad y excelencia del Doctorado a través del monitoreo sistemático del Plan de Estudios y del cumplimiento del perfil de egreso, así como por el cumplimiento del carácter académico y la orientación interdisciplinaria declarada por el Programa.

  • Elaborar el Plan de Desarrollo del Doctorado en coherencia con el plan estratégico institucional y monitorear su implementación.

  • Aprobar, fundadamente, las modificaciones y derogaciones a las normas internas establecidas en el presente reglamento, que sean propuestas por la Dirección del Doctorado.

  • Implementar el proceso de atracción y postulación, de acuerdo con los requisitos determinados en el Reglamento de Estudios y lo relativo la selección y propuesta de adjudicación para asignar beneficios estudiantiles.

  • Resolver sobre la convalidación de cursos de postgrado, a propuesta de la Secretaría Académica del Doctorado.

  • Pronunciarse respecto de reglamentaciones y normativas relativas al Doctorado.

  • Cautelar que los aspectos éticos de los proyectos de Tesis e investigaciones del Doctorado consideren la normativa vigente relacionada con la investigación científica.

  • Sancionar la aprobación de las actas de las reuniones del Comité Académico del Doctorado.

  • Monitorear y evaluar los procesos relativos a Proyectos de Tesis y Tesis de acuerdo con las líneas de investigación del Programa, garantizando la idoneidad de las comisiones evaluadoras y directores/as de Tesis.

Claustro Académico

El Claustro Académico está conformado por académicas y académicos UMCE que cumplen con los requisitos por el Programa para la Dirección de Tesis doctorales. En este grupo se encuentran académicos con trayectorias destacadas en diferentes disciplinas desde la cuales se articulan con las áreas de investigación del Programa.

Dr. Alejandro Madrid Zan
Dr. Alejandro Madrid ZanDoctor en Filosofía. Universidad de París-Sorbona. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile.
Dra. Ana Carolina Gálvez Comandini
Dra. Ana Carolina Gálvez ComandiniProfesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, UMCE Doctora en Historia, Universidad de Santiago de Chile
Dr. Carlos Muñoz Ramírez
Dr. Carlos Muñoz RamírezBiólogo, Universidad de Concepción Ph.D. Ecology and Evolutionary Biology, University of Michigan
Dr. César Osorio Fuentealba
Dr. César Osorio FuentealbaKinesiólogo, Universidad de Chile Doctor en Ciencias mención en Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad De Chile
Dr. César Peña Sandoval
Dr. César Peña SandovalProfesor de Filosofía, Universidad de Chile, Doctor en Educación, University of Washington
Dr. Cristian Villagra Gil
Dr. Cristian Villagra GilLicenciado en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile Doctor en Ciencias mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile
Dr. Felipe Zurita Garrido
Dr. Felipe Zurita GarridoProfesor de Historia y Ciencias Sociales, UAHC Doctor en Educación, Universidad Federal de Minas Gerais
Dr. Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen
Dr. Fernando Ignacio Muñoz HinrichsenProfesor de Educación Física, Deportes y Recreación, UMCE Doctor de Salud y Discapacidad, Universidad de Salamanca, España
Dr. Fernando Maureira Cid
Dr. Fernando Maureira CidProfesor de Educación Física, UMCE Doctor en Educación, Universidad SEK, Chile
Dr. Froilán Cubillos Alfaro
Dr. Froilán Cubillos AlfaroLicenciado en Geografía, Universidad de Chile Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. Jaime Galgani Muñoz
Dr. Jaime Galgani MuñozProfesor de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile
 Dra. Tricia Mardones Nichi
Dra. Tricia Mardones NichiProfesora de Castellano, UMCE Doctora en Ciencias de la Educación, mención en Educación intercultural, Universidad de Santiago de Chile
Dr. Jorge Joo Nagata
Dr. Jorge Joo NagataGeógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile Doctor Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca
Dr. Jorge Pinochet Iturriaga
Dr. Jorge Pinochet IturriagaDoctor en Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias
Dr. Jorge Rodríguez Becerra
Dr. Jorge Rodríguez BecerraProfesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE Doctor en Química, Universidad de Chile
Dr. Juan José Marimán Rivero
Dr. Juan José Marimán RiveroKinesiólogo, Universidad de Chile Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile
 Dr. Juan Luis Piñeiro Garrido
Dr. Juan Luis Piñeiro GarridoProfesor de Educación General Básica con mención en matemáticas Doctor en Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Granada, España
Dra. Lizethly Cáceres Jensen
Dra. Lizethly Cáceres JensenProfesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE Doctor en Química, Universidad de Santiago de Chile
Dr. Luis Flores Prado
Dr. Luis Flores PradoProfesor de Biología y Ciencias Naturales, UMCE Doctor en Ciencias, mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile
Dra. Macarena Rioseco Castillo
Dra. Macarena Rioseco Castillo Licenciada en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile Doctora en Artes, Universidad de Lancaster, Reino Unido
Dra. Marcela Romero Jeldres
Dra. Marcela Romero JeldresProfesora de Educación General Básica, Pontificia y Universidad Católica de Chile Doctorado en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Marcelo Garrido Pereira
Dr. Marcelo Garrido PereiraGeógrafo, Universidad de Chile Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile
Mary luz Estupiñan Serrano
Mary luz Estupiñan SerranoLicenciada en Idioma, Universidad Industrial de Santander, Colombia Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
 Dr. Tomás Cornejo Cancino
Dr. Tomás Cornejo CancinoLicenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile Doctor en Historia, Colegio de México
Dra. Noemí Pizarro Contreras
Dra. Noemí Pizarro ContrerasProfesora de Matemática, UMCE Doctorado en didáctica de las matemáticas y las ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona
Dra. Paulina Daza Daza
Dra. Paulina Daza Daza Profesora de Español, Universidad de Concepción Doctora en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción, Chile
Dra. Teresa Ayala Pérez
Dra. Teresa Ayala PérezProfesora de Castellano, Universidad de Chile Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Autónoma de Madrid

Profesoras y profesores colaboradores

Las y los colaboradores corresponden a académicas y académicos UMCE, con jornada completa o media jornada, que ejercen docencia en el Doctorado, participan de la co-dirección de Tesis doctorales en ámbito de su especialidad e integran Comisiones de Evaluación en el Programa.

Dra. Alejandra Castillo Vega

Profesora de Inglés, Universidad de Santiago

Doctora en Filosofía, Universidad de Chile

Dra. Andrea Valenzuela

Doctora en lenguas y culturas del área hispana y portuguesa

Universidad de Princeton

Dr. Christian Rivera Viedma

Doctor en Lingüística, Universidad Católica de Valparaíso

Dr. Eduardo Carrasco Henríquez

Profesor de Estado en Matemática y Computación, Universidad de Santiago de

Chile

Doctor en Matemática Educativa, Instituto Politécnico Nacional

Dr. Germán Barriga González

Licenciada en Sociología, Universidad de Chile

Doctora en Educación mención en Aprendizaje Transformacional, Universidad

Bolivariana

Dra. Emily Dobbs Díaz

Profesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE

Doctor en Química, Universidad de Chile

Dr. Luis Cortés Picazo

Pintor, Universidad de Chile

Doctor en Educación Artística, Universidad Complutense de Madrid

Dra. María Arriagada Arriagada

Profesora de Castellano, UMCE

Doctora de Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dra. Maricel Gómez de la Errechea Cohas

Profesora de Artes Plásticas, Universidad de Playa Ancha

Doctora en Estudios Americanos. Especialidad Pensamiento y Cultura, USACH,

Chile

Dra. Patricia Raquimán Ortega

Profesora de Artes Plásticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Rodrigo Vergara Ortúzar

Licenciado en Ciencias Mención Biología, Universidad de Chile

Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. Solange Tenorio Eitel

Profesora de Educación Diferencial, UMCE

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. Verónica Vargas Sanhueza

Kinesiologa, Universidad de Chile

Doctora en Salud Pública, Atriantic Internacional University, EEUU.

Dra. Ximena Acuña Robertson

Profesora de Educación Diferencial mención en Trastornos de Audición y Lenguaje,

UMCE

Doctora en Lingüística, Universidad de Valladolid, España

Dr. Alfonso Fernández Urrutia

Doctor en gestión y organización de instituciones educativas, Universidad de

Sevilla

Dr. Antonio Rivera Hutinel

Biólogo, Universidad de Chile

Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, Pontificia Universidad

de Católica de Chile

Dr. Daniel Plaza Atenas

Profesor de Castellano, UMCE

Doctor en Literatura, mención literatura chilena e hispanoamerican, Universidad

de Chile

Dra. Elisa Zúñiga Garay

Bioquímica. Universidad de Santiago de Chile

Doctora en Química. Universidad de Santiago de Chile

Dr. Ernesto Schiefelbein Fuenzalida

Profesor de Estado, Universidad de Santiago de Chile

Doctor en Educación, Universidad de Harvard

Dra. Graciela Muñoz Zamora

Educadora de Párvulos, UMCE

Doctora en Educación mención Aprendizaje Transformacional, Universidad de

Playa Ancha

Dr. Marco Alarcón Silva

Profesor de Estado en Castellano, USACH

Doctor en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. M. Francisca García Barriga

Doctora en Romanística

Universidad de Potsdam

Dra. Paola Quintanilla Godoy

Educadora de Párvulos, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez

Doctora en Procesos Sociales y Poíticos en America Latina, Universidad Arcis

Dra. Paula Villalobos Vergara

Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile

Doctora en Psicología, Universidad de Chile

Dra. Tatiana Díaz Arce

Profesora de Educación Diferencial, mención Trastornos de Aprendizaje, UMCE

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Víctor Berrios Guajardo

Profesor de Filosofía,UMCE

Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, España

Dra. Ana María Figueroa Espínola

Profesora de Educación Diferencial, UMCE

Doctora en Educación, Universidad de Barcelona

Dr. Carlos Garrido Leiva

Profesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE

Doctor en Química, Universidad de Chile

Dr. David Reyes González

Profesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE

Doctor en Educación, Universidad de Salamanca, España

Dra. Liliana Belmar Bizama

Profesora de Castellano, Universidad de Chile

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Complutense de

Madrid

Dr. Marcos Santibáñez Bravo

Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad de Católica de Chile

Dra. María Soledad Rodríguez Olea

Profesor Educación Diferencial, especialidad Trastornos del Aprendizaje, UMCE

Doctorado en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Dra. Natalia Henríquez Cabezas

Licenciada en Ciencias con mención en Matemática, Universidad de Chile

Doctora en Estadística, Pontificia Universidad de Católica de Chile

Dra. Patricia Castañeda Pezo

Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Universidad de Chile

Doctora en Bioquímica, Universidad de Chile

Dra. Teresa Ríos Saavedra

Profesora de religión y Moral Educación Media, Pontificia Universidad Católica

de Chile

Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. Virginia Aranda Parra

Profesora de Filosofía, UMCE

Doctora en Educación mención Educación Intercultural, Universidad de

Barcelona

Dr. Carlos Garrido Leiva

Profesor de Química y Ciencias Naturales, UMCE

Doctor en Química, Universidad de Chile

Dr. Juan Mansilla Sepúlveda

Doctor en Filosofía

Universidad de Salamanca

Dra. Karina Muñoz

Doctora en Ciencias de la Educación

Universidad de la Frontera

Dra. Andrea Farías

Doctora en Psicodidáctica

Universidad del País Vasco

Dr. Mario Fabregat Peredo

Doctor en Historia de Chile

Universidad de Chile

Dr. José Antonio Muñoz

Doctor en Biología

Universidad Autónoma de Madrid

Dra. Silvia Lopez De Maturana Luna

Doctora en Pedagogía

Universidad de Valencia

Dr. José Rafael García-Bermejo Giner

Doctor en Física

Grupo Grial

Universidad de Salamanca, España

Dr. Fernando Martínez Abad

Doctor en Educación, Universidad de Salamanca, España

Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación.

Universidad de Salamanca. España

Dr. Miguel Ruiz Stull

Doctor en Filosofía mención en estética y teoría del arte

Universidad de Chile

Dr. Manuel Rubio Manríquez

Doctor en Lingüística

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dra. Ainoa Marzabal Blancafort

Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Universidad Autónoma de Barcelona

Dr. Ilich Silva Peña

Doctor en Ciencias de la Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. Paula Guerra Zamora

Doctora en Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. Tatiana Cisternas León

Doctora en Ciencias de la Educación

Pontificia Universidad Católica de Chile

Dra. María Delia Martínez

Profesora de Educación Básica, UMCE

Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile

Dra. Sylvia Moraga Toledo

Doctora en Educación Mención en didáctica de las Ciencias, Universidad

Autónoma de Barcelona

Dra. Karina Andrea Muñoz Vilugrón

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Frontera

Universidad Austral de Chile

Dra. Sixtina Pinochet

Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de

Barcelona

Universidad Católica del Norte, Chile

Dra. Rosa Romero

Doctora en Pedagogía

Universidad de Barcelona

Dra. María Francisca Elgueta

Doctora en Educación

Universidad de Valladolid

Universidad de Chile

Dr. Pedro Maldonado Arbogast

Doctor en Ciencias

University of Pennsylvania

Dr. Carlos Calvo Muñoz

Ph.D. en Antropología Educacional

Universidad de Standford

Dr. Sergio Martinic Valencia

Ph.D en Sociología

Université Catholique de Louvain

Dr. Alejandro Madrid Zan

Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile.

Doctor en Filosofía, Paris-Sorbonne (Paris IV), Francia.

Dra. Cynthia Adlerstein Grimberg

Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Conversemos. 

✉️  admision.postgrado@umce.cl 

► Campus Macul - Av. José Pedro Alessandri 774 – Ñuñoa, Santiago de Chile

wsp2Whatsapp: +56993853450 (lunes a viernes de 09:00 a 16:00 hrs)

La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).